Iglesia de la Asunción de Jódar
Fue construida sobre la primitiva Mezquita, documentada por el geógrafo árabe Al-Himyari, el cual menciona que era de “tres naves sostenidas por columnas de mármol”.
Su primitiva advocación era la de Santa María, desconociéndose cómo era el edificio primitivo sólo que el Altar Mayor estaba orientado al oeste y su puerta principal al norte, junto a la denominada “Fuente del Lugar”. Los primeros datos documentales sobre las obras del actual templo se remontan al año 1547, trayendo la piedra de la cantera de Bedmar. En 1569 trabajaba en ella el Maestro Domingo de Uriarte. De 1582 a 1589 la obra estuvo a cargo de Juan Vizcaino. En 1591 se menciona como constructores y maestros canteros a los hermanos Gaspar y Francisco de Aranda, construyéndose la nave central con sus seis capillas laterales con bóvedas de casetones, tan al uso de Vandelvira, que era el supervisor de las obras de los templos de la Diócesis. Todo el conjunto construido es de estilo renacentista-purista.

En 1729 se repara la cabecera o Capilla Mayor por Juan de Consuegra. De 1771 a 1780 se construye el actual crucero, Capilla Mayor y cúpula de los Evangelistas en estilo neoclásico con detalles del rococó en la cúpula que fue construida por Pedro Fernández, Manuel y Juan Armenteros. En 1799 se colocan los púlpitos y graderías iniciándose la construcción de la Fachada Principal en estilo neoclásico por Manuel Caballero que la termina, junto con el coro en 1801. Según algunos historiadores la fachada es una de las mejores de la provincia por sus airosas proporciones. En 1864 se construyen las Capillas de La Expiración y la Bautismal. En 1877 finalizan los trabajos de construcción de la Capilla de San José, dirigida por el Arquitecto Pedro Pascual Samaniego, con elegante media naranja, que se encuentra decorada con interesantes frescos de 1915. De 1989 a 1992 el templo sufrió una profunda restauración añadiéndole elementos que realzan aún más su interior como varios retablos en mármol de Macael y piedra, la magnífica Reja y sillería de la Capilla de San José, iluminación, etc.
Descripción
En su interior se cuenta con valiosas obras de arte como el Retablo Mayor de estilo neorrenacentista del sevillano Carlos Bravo Nogales, autor también de su imaginería. Destaca en general toda su Imaginería de Semana Santa de afamados imagineros, así como los Retablos de San José y Ntra. Sra. de los Dolores. La Iglesia conserva interesantes cuadros de los siglos XVI, XVII y XVIII, Imágenes del XVI al XVIII y algunas piezas de orfebrería en plata del XVI al XIX, destacando la Custodia Procesional de 1669 y los bordados de algunos ornamentos. La Iglesia es Bien de Interés Cultural, y según la UNESCO es patrimonio a conservar. La Iglesia conserva un MUSEO PARROQUIAL con interesantes piezas de orfebrería desde el siglo XVI y del bordado, con ternos del siglo XVII y XVIII.